doi: 10.56294/saludcyt2024.1287

 

ORIGINAL

 

The socialization of adolescent students in the EU coronel Hector Espinosa of the parish of Toacaso

 

La socialización de los estudiantes adolescentes de la Unidad Educativa Coronel Héctor Espinosa de La Parroquia de Toacaso

 

Andrea Gabriela Luna Echeverría1  *, Cristian Fabián Chiluisa Tapia1  *

 

1Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador.

 

Citar como: Luna Echeverría AG, Chiluisa Tapia CF. The socialization of adolescent students in the EU coronel Hector Espinosa of the parish of Toacaso. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024; 4:.1287. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024.1287

 

Enviado: 04-02-2024                               Revisado: 10-07-2024                            Aceptado: 02-12-2024                          Publicado: 03-12-2024

 

Editor: Prof. Dr. William Castillo-González

 

Autor para la correspondencia: Andrea Gabriela Luna Echeverría *

 

ABSTRACT

 

Socialization is the process through which people learn and assimilate the norms, values ​​and behaviors of their culture, allowing them to integrate into society. The objective was to identify the socialization processes of adolescent students from the Coronel Héctor Espinosa Educational Unit in the parish of Toacaso. A quantitative, descriptive and non-experimental study was carried out with 79 adolescent students. Garaigordobil and Echebarría’s Socialization Battery 3 was used to measure social behaviors. The results showed a good general level of socialization among the 79 adolescent students, especially in the dimensions of consideration for others (97,47 %) and self-control (81,01 %). However, the need to strengthen leadership skills and sincerity was identified. In conclusion, although students present an adequate social profile, it is crucial to implement programs that strengthen leadership and other social skills, especially for those with fewer opportunities for socialization due to their rural environment.

 

Keywords: Adolescents; Education; School; Socialization and Social Work.

 

RESUMEN

 

La socialización es el proceso mediante el cual las personas aprenden y asimilan las normas, valores y comportamientos de su cultura, permitiéndoles integrarse en la sociedad. El objetivo fue identificar los procesos de socialización de los estudiantes adolescentes de la Unidad Educativa Coronel Héctor Espinosa en la parroquia de Toacaso. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y no experimental con 79 estudiantes adolescentes. Se utilizó la Batería de Socialización 3 de Garaigordobil y Echebarría para medir conductas sociales. Los resultados mostraron un buen nivel general de socialización entre los 79 estudiantes adolescentes, especialmente en las dimensiones de consideración por los demás (97,47 %) y autocontrol (81,01 %). Sin embargo, se identificó la necesidad de fortalecer habilidades de liderazgo y sinceridad. En conclusión, aunque los estudiantes presentan un perfil social adecuado, es crucial implementar programas que fortalezcan el liderazgo y otras habilidades sociales, especialmente para aquellos con menos oportunidades de socialización debido a su entorno rural.

 

Palabras clave: Adolescentes; Educación; Escuela; Socialización y Trabajo Social.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El ser humano atraviesa por diversas etapas de desarrollo, en esta transformación del infante antes de llegara la adultez, se presenta la adolescencia, en donde se evidencia un cambio de cuerpo y mente, pero que no sólo acontece en el propio adolescente, sino que también se conjuga con su entorno.(1) Estos cambios inician a raíz de las modificaciones hormonales y el periodo de duración depende de la realidad biopsicosocial de cada persona; además el debate recae en coincidir en las edades específicas de la etapa, cada teoría determinará acorde a sus postulados, a nivel biológico lo relacionarán al estado físico, a nivel psicológico cuando alcance cierto nivel de madurez, en lo social cuando logre un posible funcionamiento social previo a la adultez, entre otros.(2)

La Organización Mundial de la Salud(3) define a la adolescencia como el período de crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años de edad. Y la define como la etapa que llega después de la niñez y que abarca desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo es conocida como adolescencia. Mientras que, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,(4) clasifica en tres etapas a la adolescencia según su rango de edad. En cada una de estas etapas se presentan cambios fisiológicos relacionados a la estimulación y funcionamiento de los órganos, estructurales en relación a lo anatómico, y psicológicos donde se integra la personalidad e identidad y en lo social la adaptación a los cambios culturales y/o sociales.

La adolescencia ha sido analizada en tres etapas, Adolescencia Temprana que va entre los 10 y 13 años, donde es más visibles los cambios físicos; la Adolescencia media que va entre los 14 y 16 años, se evidencian cambios a nivel psicológico y en la construcción de su identidad e independencia de sus padres; la Adolescencia tardía que contempla los 17 y puede extenderse incluso hasta los 21 años, donde inicia la proyección de vida futura, para dar paso a la adultez.(4)

Esta transición de etapas de infancia-adolescencia y posteriormente de adolescencia-adultez, desafía a la persona generando momentos de pérdida y de renovación; el nivel madurativo impulsa a que gradualmente debe ir abandonando el funcionamiento infantil, lo que les genera para el autor un “duelo” por la pérdida a las relaciones infantiles con los padres, un cuerpo infantil y unas vivencias sociales de tipo infantil; sin embargo, se observa también un proceso de maduración.(5) García y Bellver(6) refuerzan la idea de la experiencia de duelo por la que atraviesan al transitar de etapa, determinada por las estrategias de afrontamiento con las que cuente el adolescente.

Smetena y Rote(7) recalca que en este período requiere un cambio, en concreto, en la relación con los padres, donde asumen responsabilidades y dejan de depender de los mismos, además, este cambio es vivido por la presión del medio, el cual exige del adolescente nuevas pautas de comportamiento y convivencia en el entorno en el que se desenvuelve.

El desarrollo de los adolescentes es influenciado por contextos sociales, como la familia, el entorno y la escuela, el entorno de relevancia es el educativo ya que los adolescentes conviven una gran parte de su día en la escuela, las relaciones con los compañeros aportan en el desarrollo de habilidades de socialización, ya que en esta etapa sus prioridades cambian y se enfocan en cómo los ven otras personas, como sus compañeros, adultos, esta percepción refuerza los pensamientos de sí mismo en su desarrollo, además el adolescente tiende a ser presionados por un contexto social especialmente por los compañeros, impactando en la adaptación al medio; estas presiones encaminan a los adolescentes a tener comportamientos negativos y disruptivos que son evidentes tanto dentro como fuera de la escuela. Los comportamientos negativos que se presentan como mentir, robar, no desempeñarse bien en la escuela, faltar a clases o exhibir acciones disruptivas generales son bastante comunes entre los adolescentes.(8,9)

Sin embargo, a pesar de estos problemas, la mayoría de los estudiantes que lidian con comportamientos problemáticos pueden mejorar y avanzar si reciben una intervención temprana, incorporando en su funcionamiento estrategias pueden ser la clave para resolver problemas sociales que se exhiben en los comportamientos de los adolescentes.(10)

Los comportamientos sociales están en correlación con el estado de ánimo del adolescente que puede cambiar con rapidez, un adolescente no siempre puede controlar sus propios cambios de humor y sus impulsos conflictivos, reaccionando de manera inadecuada; esto es debido al desarrollo del cerebro, provocando incluso una hipersensibilidad y en algunos casos se evidencia mal humor o mala educación. El desarrollo del cerebro en la adolescencia también puede afectar la capacidad de sentir empatía y comprender las perspectivas de otras personas, por lo que arroja conductas irrespetuosas, convirtiéndolo en un indicador de que puede estar preocupado o estresado.(11,12)

Se espera que, en la etapa de la adolescencia, los cuestionamientos relacionados con su vida lleven a las conocidas “crisis existenciales”, bajo un control este elemento indica la profundidad de sus razonamientos en relación a los aspectos de la vida. Además, surgen sentimientos y pensamientos que no se habían experimentado con anterioridad, por lo que puede ocasionarse una visión conflictiva sobre las cosas, y complejizar la crisis.(13)

Rodríguez(14) afirmó que los cambios psicológicos en la adolescencia se lo interpretan en tres aspectos: la búsqueda de identidad en la que los adolescentes intentan averiguar quiénes son y dónde encajan en el mundo. Esta búsqueda puede verse influenciada por el género, los antecedentes culturales, los medios de comunicación, la educación emocional y las expectativas familiares. La búsqueda de independencia, es probable que esto influya en las decisiones que toma el adolescente y en las relaciones que tiene con la familia y los amigos buscando más responsabilidad, tanto en casa como en la escuela y la búsqueda de nuevas experiencias donde la naturaleza del desarrollo del cerebro adolescente impulsa la búsqueda de nuevas experiencias que involucran comportamientos más arriesgados.

El desarrollo del adolescente tiene por meta el enriquecimiento personal y social progresivo, que avanza con la edad mediante la actualización de capacidades que permitan la convivencia social positiva, rescatando las necesidades personales y el progreso colectivo en ajuste e integración. Se convierte en un período donde incrementa la intensidad en la interacción con otros, además interactúan tendencias individuales, adquisiciones psicosociales, metas sociales, fortalezas, todo determinado por el entorno.(15)

Los contextos educativos son determinantes en el crecimiento de cada adolescente, sin embargo, la diversidad de cada institución impacta en este desarrollo.(16) La educación en contextos rurales, entendida como aquella relacionada con la vida y las labores del campo, está profundamente vinculada con las tradiciones y costumbres de niños, niñas, adolescentes y, en ocasiones, adultos que residen en pueblos, comunidades indígenas o áreas remotas alejadas de los centros urbanos. Esta forma de enseñanza es fundamental para quienes la reciben, ya que a menudo es la única educación disponible para ellos. En muchos casos, estas personas no tienen la posibilidad de trasladarse a la ciudad, y los entornos geográficos en los que viven suelen carecer de atención y de políticas adecuadas que les permitan acceder a una educación de calidad.(17)

En la mayoría de los casos, no solo en Ecuador, sino en toda Latinoamérica, las escuelas rurales presentan diversas dificultades en cuanto al factor académico. Esto sucede porque no cuentan con el material didáctico necesario, ni con la cantidad de docentes pertinentes para el total de alumnos, y la infraestructura de sus instancias no es la más pertinente para dictar las clases. Por otra parte, uno de los factores más recurrentes en las zonas rurales, es que los docentes deben adaptar su metodología de estudio, ya que el atraso escolar es mucho más común en estas zonas que en las urbanas y las temáticas deben ser abordadas acorde a la diversidad de las regiones.(18)

El espacio educativo al tener estas particularidades, también influyen en el tipo de socialización que los adolescentes de ruralidad desarrollan, se ha evidenciado que tienden a presentarse con más retraimiento social, menos comunicativos y con timidez/ansiedad social, consecuencia de la escasa estimulación psicosocial que reciben en la niñez y actualmente en la adolescencia.(19)

La socialización es un proceso de internalización social de la cultura que permite al individuo adaptarse a su medio social y cultural para mantener, en consecuencia, el equilibrio homeostático. Es un desarrollo de identificación e interiorización de manera que abarca el ciclo vital, pero es especialmente significativo en la infancia y la adolescencia, ya que inicia los enigmas sociales en su entorno en la que experimenta cambios de adaptación ya que se encuentra en diferentes contextos y en la que aprende y se adapta la normas y expectativas sociales.(20)

La Teoría de la Socialización de George Herbert Mead (1863-1931) se refiere al proceso mediante el cual los individuos adquieren los valores, creencias y normas de comportamiento de una sociedad particular, resultado de una integración basada en la idea de que identidad o adaptación social que se forma a través de la interacción de los individuos en su entorno social. George Mead argumentaba que, “El proceso de socialización comienza en la infancia, cuando los niños aprenden a interactuar con los demás a través del juego y la observación de las reacciones de los demás”. Esta interacción permite a los niños y niñas a desarrollar la capacidad de pensar de manera abstracta y a comprender los roles sociales y las normas de comportamiento para conseguir una participación exitosa dentro de la sociedad.(21)

Émile Durkheim, por su parte manifestó que la socialización es un proceso externo al individuo y que presiona y asigna como la teoría de la socialización explicando que, los seres humanos aprendan a vivir en sociedad, y resaltar de cada integrante los valores, ideas, creencias y pautas que fortalezcan la vida en sociedad y se promueva la democracia cognitiva, y la ética ciudadana.(22)

Los agentes socializadores determinan en gran medida la socialización de las personas, es decir, formar parte de una sociedad. Estos agentes pueden ser individuos, grupos o instituciones que influyen en los individuos y en su comportamiento social. La interacción de elementos como los amigos, la familia, la escuela o los grupos de referencia van creando esquemas sociales que determinarán los comportamientos de la persona, además de moldear sus valores morales y sistema de creencias, la ausencia de esta dinámica dificulta la socialización.(23)

Los agentes de socialización cuya influencia de relevancia es el núcleo familiar, esto no únicamente es notorio durante los primeros años de infancia, sino también en la adolescencia y en la edad adulta. Las interacciones con el resto de la familia y la calidad de las relaciones que se establezca con el núcleo familiar son determinantes para el desarrollo cognitivo, social y emocional del individuo.(24)

Otro de los agentes es la escuela, donde los niños y niñas empiezan su educación formal y, por lo tanto, son moldeados. Es por ello que la escuela es uno de los agentes socializadores importantes, ellos van a adquirir en esos lugares conocimientos y normas que la sociedad espera que aprendan. La tarea de las escuelas va más allá de la enseñanza formal, puesto que también pretenden que los alumnos se formen moralmente y desarrollen al máximo sus capacidades intelectuales. Acudir a la escuela ofrece la oportunidad de relacionarse con otros individuos, entendiendo que hay otras personas en el mundo quienes pueden comportarse, tener unas preferencias o pensar de manera distinta. Por ello, la socialización en los colegios favorece al proceso de tolerancia; siendo el rol de los profesores, quienes ejercen como figura de autoridad diferente a la de los padres, lo que influye de manera progresiva en el aprendizaje del infante y como resultado, los niños y niñas empiezan a comprender la existencia de jerarquías institucionales y cómo deben comportarse.(25,26)

También se analiza otro agente socializador como las comunidades religiosas que están organizadas en parroquias, movimientos, asociaciones o sectas; si bien no es un agente común para todas las personas, pero influyen en el pensamiento y personalidad de sus adeptos, quienes forman parte de estos colectivos o asisten a sus templos reciben enseñanzas que moldean su cosmovisión, su sistema de creencias, sus valores morales y su comportamiento, esto varía del tipo de familia y sociedad en la que uno haya sido formado.(27)

Por otro lado, los grupos de referencia también influyen en la socialización, ya que establecen relaciones duraderas basadas en intereses, creencias o valores comunes acorde a la psicología de sus miembros. Los grupos de referencia son importantes agentes socializadores a cualquier edad, pero especialmente durante la adolescencia. En algunos casos, estos grupos se convierten en un refugio para adolescentes que sienten que no son comprendidas por su familia, siendo los grupos de referencia el entorno idóneo para expresar la rebeldía y disconformidad hacia las normas impuestas por sus padres, profesores o autoridades. Cualquier conjunto de personas puede ser considerado un grupo de referencia, siendo algunos ejemplos los clubes deportivos, los partidos políticos, las comunidades religiosas, las bandas de música o las bandas callejeras. Tanto adolescentes y como adultos pueden adoptar algunos de los valores de sus grupos de referencia sin necesidad de pertenecer a ellos, simplemente documentándose sobre su actividad, postura política o recibiendo información de ellos a través de los medios de comunicación.(28)

El grupo de iguales o llamados amistades, son para cualquier persona como uno de los agentes socializadores de mayor influencia, especialmente durante la adolescencia y los primeros años de la edad adulta. Durante la adolescencia llega un momento en el que empieza la a independización emocional de los padres, dando mayor importancia al grupo de amigos, personas de un rango de edad equivalente y con los semejantes intereses. Por un lado, el grupo de amigos tiene aspectos positivos como el apoyo, favorecer la lealtad de sus miembros y mostrar afecto y comprensión en un entorno en el que no hay jerarquías predeterminadas y por el otro pueden darse fenómenos negativos como la presión de grupo para consumir sustancias estupefacientes, tomar riesgos varios, además de que el grupo de amigos puede evolucionar de una forma tóxica en la que se forme una jerarquía en donde sus miembros no son iguales.(29)

Los medios de comunicación, que tienen las funciones de conferir estatus, imponer normas sociales y provocar la entrada brusca del niño o niña en el mundo de los adultos además se percibe el efecto e influencia que tienen en el público, y por ende en su socialización. Hay quienes consideran que la influencia de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación asociados es tan grande hoy en día que ha provocado que la familia y la escuela pierdan fuerza socializadora.

La sociedad, a través de sus diferentes agentes socializadores, va moldeando el comportamiento de sus miembros, a esto se le denomina socialización. Cuando se profundiza el proceso de aprendizaje uno puede tener el cuadro completo de la forma en que opera este proceso que permite una base común de significados, lenguajes, valores y visiones lo suficientemente sólida como para que una sociedad permanezca cohesionada.(30,31)

A lo largo del desarrollo humano, existen varias etapas de socialización que son esenciales para el progreso frecuente. El análisis de los tipos de socialización destaca cómo este proceso permite a las personas desarrollar y potenciar habilidades esenciales para una correcta integración y contribución a la vida social. La socialización genera patrones de conducta y comportamiento organizados en consonancia con las normas de la sociedad. Este proceso no se limita a un solo momento de la vida, sino que se extiende a lo largo de los años. Dependiendo de la etapa en la que se encuentre la persona, se clasifica como socialización primaria o secundaria, mientras que la socialización terciaria se presenta solo en situaciones específicas.(26)

La Socialización primaria se da durante la niñez, al relacionarse de forma exclusiva con su familia. Este proceso es fundamental para su desarrollo psicosocial ya que el núcleo familiar le permite a incorporar las pautas sociales que definirán su identidad y un desenvolvimiento social.(20)

La socialización secundaria se asume en complemento a la primera, pero en esta fase la persona ya tiene acceso al mercado laboral, se sigue relacionando también en la universidad, en otro tipo de instituciones y sectores que seguirán ofreciéndole otras opciones de socialización. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen por jerarquía, poder, contrato legal, etc. Este proceso es de especial interés para este curso. Cuando una persona entra a una organización de trabajo, se le socializa para que llegue e a ser parte de esa organización. Y la forma concreta y práctica es a través del aprendizaje de sus roles, esto es, el aprendizaje de la forma en que deberá desempeñar su cargo y las tareas y funciones diseñadas por la organización para ese cargo en particular.(26)

Solo si es necesario la socialización terciaria se presenta en el proceso de una persona, pues en esta última fase esta direccionada a aquellas personas con conductas que van contra las normas; es decir conductas delictivas o criminales, las cuales mediante un proceso de resocialización readaptan su comportamiento para reinsertarse en la sociedad. En este último caso los agentes socializadores se vinculan a las autoridades e incluso a la prisión; en el que deberá desaprender conductas y comportamientos negativos, para incorporar nuevas prácticas. También puede ser requerida para quienes que han atravesado por un cuadro médico inducido al coma, el mismo que interrumpe la socialización adquirida y tendrá que volver a incorporar.

No existe un punto de finalización de esta etapa, ya que esto puede cambiar según la persona, el contexto social y la cultura en la que esta se desarrolle.(26)

A nivel mundial el atravesar por la pandemia del SRAS-CoV-2 conocido como coronavirus o COVID-19, lo que perduró desde 2019 y sin fecha de finalización según la (OMS, 2024), ha cambiado la manera de socializar debido a que se limitó la interacción directa entre personas, se recurrió a la comunicación mediante un dispositivo electrónico o de manera presencial con un distanciamiento físico considerable, varios países han normalizado el término “distanciamiento social”, el cual provocó la desconexión entre seres queridos. No obstante, según la Organización Mundial de la Salud (3), se han hecho intentos para utilizar más bien el término “distanciamiento físico”, pues al utilizar la palabra social, se está incluyendo cualquier tipo de socialización que puedan tener las personas. Se debe tener en cuenta que el ser humano es un ser social por naturaleza dentro de una sociedad, por lo que no se puede impedir que éste tenga habilidades sociales y relaciones interpersonales satisfactorias. Por lo tanto, el impacto para el contexto educativo también fue evidente, los estudiantes dejaron de interactuar presencialmente para reducirlo a una relación virtual, siempre que las condiciones socioeconómicas hayan favorecido a esto; impactando en lo académico y también en lo social, la generación actual de adolescentes fue parte de este fenómeno que impacto en su desarrollo.(32)

Los autores Garaigordobil y Echebarría,(33) han analizado y evalúan la socialización a infantes y adolescentes a través de estas escalas que permite medir mediante un autoinforme con dos categorías de respuesta (sí-no) diversas conductas sociales, permitiendo lograr un perfil de la conducta social en cinco escalas de socialización y una escala de sinceridad. Todas estas escalas han sido utilizadas con frecuencia para evaluar los efectos de programas de socialización.

Se logra un perfil de la conducta social en función de cinco dimensiones, que han dado lugar a otras tantas escalas. Los elementos correspondientes de las escalas se presentan mezclados siguiendo la ordenación original de la factorización y tipificación. Los 10 elementos de la escala de Sinceridad se han intercalado entre los de socialización. A continuación, se detalla el contenido de cada una de las 5 escalas de socialización:

1.     Consideración con los demás (Co), con 14 elementos, detecta sensibilidad social o preocupación por los demás, en particular por aquellos que tienen problemas y son rechazados o postergados.

2.     Autocontrol en las relaciones sociales (Ac), con 14 elementos, recoge una dimensión claramente bipolar que representa, en su polo positivo, acatamiento de reglas y normas sociales que facilitan la convivencia en el mutuo respeto y, en el polo negativo, conductas agresivas, impositivas, de terquedad e indisciplina.

3.     Retraimiento social (Re), con 14 elementos, detecta apartamiento tanto pasivo como activo de los demás, hasta llegar, en el extremo, a un claro aislamiento.

4.     Ansiedad social/Timidez (At), tiene 12 elementos con los cuales se detectan distintas manifestaciones de ansiedad (miedo, nerviosismo) unidas a reacciones de timidez (apocamiento, vergüenza) en las relaciones sociales.

5.     Liderazgo (Li), con 12 elementos, donde se detecta ascendencia, popularidad, iniciativa y confianza en sí mismo.

 

De los 65 elementos de socialización de la BAS-3, uno forma parte de dos escalas, al poseer saturaciones casi idénticas en los 2 factores correspondientes. A las 5 escalas de socialización se agrega:

6.     Sinceridad (S), con 10 ítems inversos pretende detectar si la persona evaluada intenta dar una imagen socialmente deseable de sí misma.

 

MÉTODO

Para cumplir con los objetivos se diseñó un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, no experimental. La investigación se efectuó bajo el criterio de grupos de atención vulnerable; 79 estudiantes adolescentes, de la Unidad Educativa “Coronel Héctor Espinosa” en la parroquia de Toacaso, barrio Planchaloma, en una temporalidad de noviembre 2023 a mayo 2024, en la que se presentó un asentimiento informado para los padres, madres de familia o representante legal en la que autorizaron para que se aplique la encueta y a la vez un consentimiento para que el estudiante este informado sobre los parámetros de la encuesta.

 

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Se utilizó la técnica de la encuesta, mientras que el instrumento utilizado es una Batería de Socialización 3, de los autores Garaigordobil y Echebarría,(33) ya que han analizado y evaluado la socialización a infantes y adolescentes a través de escalas que permite medir mediante un autoinforme con dos categorías de respuesta (sí-no) diversas conductas sociales, permitiendo lograr un perfil de la conducta social en cinco escalas de socialización y una escala de sinceridad, todas estas escalas han sido utilizadas con frecuencia para evaluar los efectos de programas de socialización.

 

Tabla 1. Escalas de Socialización

Escalas de Socialización

Preguntas

Consideración con los demás (Co)

14

Autocontrol en las relaciones sociales (Ac)

14

Retraimiento social (Re)

14

Ansiedad social/Timidez (At)

12

Liderazgo (Li)

12

Sinceridad (S)

10

 

Fiabilidad

Las escalas de la Batería de Socialización 3 fueron aplicadas a dos estudios de fiabilidad una de ellas es la consistencia interna (coeficiente alfa) y test-retest (con un intervalo próximo a los cuatro meses). El primer estudio se calculó con 806 personas de la muestra del estudio de dimensionalidad y la estabilidad temporal, con las 358 personas de la llamada «muestra principal». en la que se obtiene como resultado, que:

·      La consistencia interna se encuentra en límites satisfactorios, a pesar de los escasos ítems que contienen las escalas. Es, asimismo, la escala que menos ítems contiene, se aplicase la corrección Spearman-Brown para poder compararla a la escala de Sinceridad del EPQ-J (que contiene el doble de ítems), el resultado se aproximaría bastante al logrado con esta última.

·      Sin embargo, la estabilidad temporal es irregular. Dado este rango, este valor se sitúa en el rango satisfactorio para las escalas Ac, At, Li y S, pero inferior para las escalas Co y Re, aunque alcanzan una mayor consistencia interna en los estudios longitudinales.

·      En cuanto a la estabilidad, cabe agregar la siguiente información: al comparar las puntuaciones del test y del retest para cada escala, son muy similares (se obtuvieron diferencias casi insignificantes solo para Li). Además, no hubo diferencias significativas en los niveles de puntuación entre la muestra de la encuesta de dimensiones y la muestra principal. En este sentido, la estabilidad es primordial.

 

Procedimiento

Una vez identificado el instrumento que responde a las variables de la investigación, se procede a implementar una plataforma en línea para la recolección de la información, los datos fueron analizados por medio de la plataforma TEA Ediciones, donde fueron tabulados y analizados los resultados colectivos; estos fueron representados por medio de tablas.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La muestra final quedó representada por 79 participantes, pertenecientes a la Unidad Educativa Coronel Héctor Espinosa de la parroquia Toacaso, con una temporalidad entre noviembre 2023 a mayo 2024; resultados que evidencian la presencia de socialización en adolescentes.

 

Tabla 2. Categorización de escalas de socialización

Escala

Rango de puntuaciones

Media

Consideración con los demás

0 – 14

12,52

Autocontrol de las relaciones sociales

0 – 14

9,66

Retraimiento social

0 – 14

2,03

Ansiedad social/Timidez

0 – 12

5,24

Liderazgo

0 – 12

6,49

Sinceridad

0 – 10

5,75

 

Se evidencia una primera aproximación a la distribución de las puntuaciones en las escalas, examinando la media por categoría para la muestra total. Teniendo en cuenta el rango total de puntuaciones.

 

Tabla 3. Características socio-demográficas de los participantes

Categoría

 

Frecuencia

Porcentaje

Nacionalidad

Ecuatoriano/a

Venezolano/a

Otro

77

1

1

97,47 %

1,27 %

1,27 %

Género

Femenino

Masculino

41

38

51,9 %

48,1 %

Edad

11-13

33

41,77 %

 

14-16

29

36,71 %

 

17-19

17

21,52 %

Curso

 

 

 

 

 

Sector

7mo

8vo

9no

1er Bachillerato

2do Bachillerato

3ero Bachillerato

Rural

Urbano

15

20

8

9

9

12

74

5

18,99 %

25,32 %

10,13 %

11,39 %

11,39 %

15,19 %

93,67 %

6,33 %

 

Se puede evidenciar en la tabla tres las características socio-demográficas de los estudiantes adolescentes, siendo el 97,47 % de nacionalidad ecuatoriana, y con el 1,27 % de nacionalidad venezolana. La población presenta un porcentaje de mujeres con el 51,9 % y los hombres con 48,1 %, además el rango de edad de la población predominando los estudiantes oscila entre 11-13 años con 41,77 %, 14-16 años con 36,71 % y de 17-19 años con el 21,52 %. De los estudiantes encuestados 20 cursan actualmente el octavo de básica, 15 séptimo y el restante se distribuyen entre noveno y tercero de bachillerato. Además, se visualiza que la mayoría de los estudiantes son de contexto rural con el 93,67 %.

 

Tabla 4. Escala de Socialización: Consideración con los demás

Consideración con los demás (Co) – 14

Pregunta

Valor

Frecuencia

Porcentaje

11 ayudo a los demás cuando tienen problemas

77

97,47 %

27 me preocupo para que nadie sea dejado de lado

67

84,81 %

17 hablo a favor de los demás cuando veo que tienen problemas

47

59,49 %

59 se escuchar a los demás

76

96,2 %

Puntuación Directa (PD) = 14

 

En la primera escala los valores obtenidos tienen una puntuación directa de 14 y están por encima de la media, presentando un porcentaje del 97,47 % en la pregunta 11 en los estudiantes que brindan una ayuda a los demás cuando tienen problemas y a su vez en la pregunta 27 con un porcentaje del 84,81 % es un índice significativo en esta escala esto quiere decir que en su mayoría los estudiantes, tienen una destacada sensibilidad social y se sientan preocupados y concienciados por los problemas de los demás, especialmente por aquellos que son rechazados o postergados.

 

Tabla 5. Escala de Socialización: Autocontrol en las relaciones sociales

Autocontrol en las relaciones sociales (Ac) - 14

Pregunta

Valor

Frecuencia

Porcentaje

40 grito y lloro con facilidad

No

63

79,75 %

50 espero mi turno sin ponerme nervioso

64

81,01 %

53 hablo y discuto serenamente sin alterarme

42

53,16 %

73 acepto sin protestar las decisiones de la mayoría

54

68,35 %

Puntuación Directa (PD) = 13

 

En esta escala obtienen una puntuación directa de 13 y sobrepasa la media, con un porcentaje del 81,01 % de la pregunta 50 en la qué, los estudiantes no presentan un nerviosismo al esperar que sea su turno para algún tema de socializar en su ámbito, tiene un 53,16 % en la pregunta 53 los estudiantes al momento de presentar una discusión tienen un control sobre ellos para no alterarse, lo que destaca varios comportamientos positivos en la que acatan reglas y normas sociales que facilitan la convivencia y se basan en el respeto mutuo, aunque en escasas ocasiones desarrollan conductas de carácter indisciplinado.

 

Tabla 6. Escala de Socialización: Retraimiento social

Retraimiento social (Re) 14

Pregunta

Valor

Frecuencia

Porcentaje

8 evito a los demás

37

46,84 %

9 suelo estar solo

28

35,44 %

30 me gusta hablar con los demás

No

7

8,86 %

37 me gusta estar con los demás, me siento bien entre ellos

73

92,41 %

Puntuación Directa (PD) = 4

 

Al obtener una puntuación directa de 4, superando la media, con un porcentaje del 35,44 % de los estudiantes que suelen estar aislados en su entorno, pero en actividades sociales especificas el 92,41 % la colectividad estudiantil tiende a una integración social con una apertura hacia los demás, aunque en algunas ocasiones se muestre más distante al enfrentarse por primera vez a situaciones que le sean desconocidas.

 

Tabla 7. Escala de Socialización: Ansiedad social/timidez

Ansiedad social/Timidez (At) - 12

Pregunta

Valor

Frecuencia

Porcentaje

33 tengo facilidad de palabra

No

32

40,51 %

39 soy miedoso ante las cosas o situaciones nuevas

45

56,96 %

48 paso apuros cuando estoy con personas del otro sexo

33

41,77 %

55 cuando me llaman la atención, me desconcierto y no sé qué hacer

49

62,03 %

Puntuación Directa (PD) = 7

                                                                                  

En esta escala se obtiene una puntuación directa de 7, sobrepasando la media, con un 40,51 % los estudiantes no tienen una facilidad de palabra en algunos episodios de su desenvolvimiento escolar y con el 41,77 % los estudiantes presentan un nerviosismo al compartir con personas de su sexo opuesto esto manifiesta con un realce de ansiedad o reacciones de timidez y algunas situaciones sociales podría mostrarse nervioso, apocado o avergonzado.

 

Tabla 8. Escala de Socialización: Liderazgo

Liderazgo (Li) - 12

Pregunta

Valor

Frecuencia

Porcentaje

6 me gusta dirigir actividades de grupo

64

81,01 %

21 cuando hay problemas, me eligen como árbitro o juez

12

15,19 %

26 tomo la iniciativa a la hora de emprender algo

61

77,22 %

29 me eligen como jefe en las actividades de grupo

44

55,7 %

70 hago nuevas amistades con facilidad

56

70,89 %

Puntuación Directa (PD) = 7

 

En esta escala la puntuación directa es 7, sobre pasando por la mínima a la media, con un 81,01 % de los estudiantes tienen la disposición de dirigir actividades de grupo lo que representa que poseen las características de líder en la misma medida que la mayoría de las personas, es decir, sin sobresalir (ni positiva ni negativamente) por su popularidad, iniciativa, confianza en sí mismo o espíritu de servicio y con un 77,22 % toman la iniciativa de emprender o dirigir algún tema nuevo para ellos.

 

Tabla 9. Escala de Socialización: Sinceridad

Sinceridad (S) - 10

Pregunta

Valor

Frecuencia

Porcentaje

7 todas las personas me caen bien

No

11

13,92 %

41 hago inmediatamente lo que me piden

No

12

15,19 %

58 cuando digo o hago algo mal, siempre pido disculpas

No

4

5,06 %

Puntuación Directa (PD) = 1

                                                                                  

En la escala final se obtiene una puntuación directa de 1, menor a le media, con un 5,06 % en la que los estudiantes no se disculpan ante una conducta inapropiada, lo que manifiesta que posee actitudes de suponer un intento del examinando por distorsionar la realidad. Según la indagación realizada, ha revelado hallazgos significativos que contribuyen a la comprensión de los procesos de socialización, los resultados indican que los estudiantes muestran un nivel de socialización adecuado en general, de acuerdo a las puntuaciones en las escalas como la consideración con los demás y autocontrol en las relaciones sociales. Esto sugiere que los adolescentes en este entorno educativo tienen una capacidad considerable para establecer y mantener relaciones positivas con sus pares, lo cual es un indicador favorable de su desarrollo psicosocial.

Sin embargo, se identificaron escalas más descendidas como, liderazgo la que sugiere que este grupo de adolescentes requieren potenciar esta habilidad social, ya que es fundamental para en el desenvolvimiento del adolescente que esté en la capacidad de guiar a un grupo específico y tenga la iniciativa de proponer nuevas ideas y propuestas, Sánchez(34) menciona que el desarrollo de los adolescentes está influenciado por contextos sociales, como la familia, el entorno y la escuela; a nivel educativo los adolescentes conviven una gran parte de su día en la escuela, donde las relaciones con los compañeros aportan en el desarrollo de habilidades de socialización, incluso mucho de ellos toman protagonismo liderando en los procesos de recreación, en actividades académicas, entre otras.(35,36)

El contexto de ruralidad el nivel de estimulación los adolescentes en su proceso de crecimiento se ven limitado a la dinámica propia de estos espacios; sin embargo, este grupo de estudiantes refleja un proceso adaptativo a las relaciones sociales, pues no arroja un importante porcentaje de retraimiento social, este parámetro favorece a procesos futuros donde deseen incursionar educación superior, procesos laborales, actividades extracurriculares.

Para Rubio(37) explica sobre los agentes sociales, que son elementos que determinan en gran medida la socialización de las personas, el principal es el núcleo familiar, que se evidencia en varias etapas del desarrollo humano, estudios previos que subrayan la importancia de un entorno familiar positivo para una socialización posterior a sus etapas, seguidamente la escuela, el espacio educativo en el que está contextualizado los resultados, tiene un impacto significativo en la socialización de los adolescentes, los datos obtenidos a través de la BAS-3 indican que los estudiantes participan activamente en actividades extracurriculares y que mantienen relaciones positivas con sus maestros y compañeros esto representa que no existe un retraimiento o aislamiento social.

Se evidencia a algunos estudiantes con características disminuidas en relación al desenvolvimiento social, si bien el número es menor este grupo de estudiantes deben ser foco de atención para intervenir y mejorar sus condiciones socializadoras, podría responder al proceso que todo individuo debe atravesar para lograr la socialización, es decir, no adquirió adecuadas pautas de funcionamiento, lo que puede estar generando timidez, ansiedad al momento de incorporarse a grupos de pares, ser partícipe de actividades sociales.

Los resultados de este estudio tienen implicaciones significativas para el trabajo social en un contexto educativo. Primero, enfatizan la necesidad de una intervención multidimensional que involucre a familias, escuelas y pares en el proceso de socialización de los adolescentes. Los trabajadores sociales deben trabajar estrechamente con estos agentes sociales para diseñar e implementar programas que fortalezcan las habilidades sociales de los jóvenes. Además, a la hora de identificar áreas específicas de mejora (como la confianza en si mismo), se recomiendan talleres y actividades enfocadas a desarrollar habilidades de comunicación y asertividad. También es importante crear un ambiente escolar que fomente la participación de los estudiantes y un sentido de pertenencia.

 

CONCLUSIONES

Se puede concluir que la socialización de los estudiantes adolescentes en la Unidad Educativa de la parroquia de Toacaso, es influenciada significativamente por el entorno comunitario en el que se desenvuelven y generalmente se caracteriza por mantener relaciones interpersonales, lo que ha permitido llegar al resultado esperable del proceso de socialización es decir integrase socialmente y construir una identidad social.

El entorno familiar desde los estilos de crianza y el cumplimiento del rol de los padres y madres determinan en el proceso de socialización de los adolescentes, las primeras acciones sociales, generando un proceso de aprendizaje permanente, una vez adquiridas ciertas pautas de funcionamiento, continúan con el proceso educativo.

El entorno educativo desempeña un rol fundamental en la socialización de los adolescentes, actuando como un agente social principal en el que se desarrollan las distintas habilidades sociales, se forman las identidades y se establecen las redes de apoyo.

Los estudiantes en contexto rural, desafían sus condiciones al acceso limitado a recursos educativos avanzados y oportunidades de socialización más amplias, esto impide que el adolescente no tenga una adecuada manera de desenvolverse al momento que salga de su entorno social común.

La socialización de los adolescentes en zonas rurales es un proceso complejo y multifacético que depende de una variedad de factores y agentes sociales en la que puedan abordar de manera holística esto es crucial para promover el bienestar y el desarrollo social de los estudiantes.

El trabajo social desempeña un rol crucial en el fortalecimiento de las habilidades sociales para los adolescentes que están en construcción de una identidad, y que los agentes sociales sea un estimulante permanente en el desenvolvimiento académico y se pueda llegar a formar un proyecto de vida mediante la implementación de estrategias inclusivas, participativas y adaptadas al contexto rural, fomentando las condiciones necesarias para que los estudiantes desarrollen plenamente sus capacidades sociales, contribuyendo así a su bienestar y a la adaptación a nuevo escenarios sociales.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Quintero J. El cerebro adolescente: Una mente en construcción. [Internet]. 1era. Ed. Shackleton Books, 2020.

 

2. Kanthi E, Johnson MA. Adolescence: An overview of health problems. Indian Journal of Continuing Nursing Education [Internet]. 2021;22(2):148–63. Available from: http://dx.doi.org/10.4103/ijcn.ijcn_110_21

 

3. OMS. Salud del adolescente. [Internet], Organización Mundial de la Salud, 2020. Available from: https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1

 

4. UNICEF. ¿Qué es la adolescencia? [Internet]. Unicef para cada infancia, Uruguay, 2019. Available from: https://www.unicef.org/uruguay/crianza/adolescencia/que-es-la-adolescencia#:~:text=%C2%BFDe%20qu%C3%A9%20edad%20a%20qu%C3%A9,los%2010%20y%2019%20a%C3%B1os

 

5. Miller P, Whitfield K, Betancur L, Votruba-Drzal E. Income dynamics and behavior problems in early childhood, middle childhood, and the transition to adolescence. J Appl Dev Psychol [Internet]. 2021;77(101345):101345. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.appdev.2021.101345

 

6. Arce IG, Pérez AB. EL PROCESO DE DUELO: PARTICULARIDADES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA. 2019;1:5–11. Available from: https://roderic.uv.es/rest/api/core/bitstreams/169dfdbc-5dc3-49cf-a130-3fd9fe940486/content

 

7. Smetana JG, Rote WM. Adolescent–parent relationships: Progress, processes, and prospects. Annu Rev Dev Psychol [Internet]. 2019;1(1):41–68. Available from: http://dx.doi.org/10.1146/annurev-devpsych-121318-084903

 

8. Ambert A-M. Parents, children, and adolescents: Interactive relationships and development in context. [Internet], London; Routledge; 2020. Available from: https://doi.org/10.4324/9781315786681

 

9. Andrews JL, Ahmed SP, Blakemore S-J. Navigating the social environment in adolescence: The role of social brain development. Biol Psychiatry [Internet]. 2021;89(2):109–18. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.biopsych.2020.09.012

 

10. Simmons RG, Carlton-Ford SL, Blyth DA. Predicting how a child will cope with the transition to junior high school. In: Biological-Psychosocial Interactions in Early Adolescence. [Internet]; London: Routledge; 2021. p. 325–75. Available from: https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781003217992-16/predicting-child-cope-transition-junior-high-school-roberta-simmons-steven-carlton-ford-dale-blyth

 

11. Jeyarani SJ. Life Skills and well-being for adolescent mental health. [Internet]; EEUU; Lulu Publications; 2022. Available from: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=4OJtEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP5&dq=Jeyarani,+S.+(2022)&ots=WmXxDk--5y&sig=5_Pe97mgb4KWQX0WDrykGvEqKEU#v=onepage&q=Jeyarani%2C%20S.%20(2022)&f=false

 

12. Vrokman, K. Adolescent development: being an adolescent, becoming an adult. [Internet]; Pediatric skills for occupational therapy assistants. 5nd ed. Chapter 9;2020. Available from: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=-IbwDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA129&dq=Adolescent+development:+being+an+adolescent,+becoming+an+adult.+Pediatric+skills+for+occupational+therapy+assistants.&ots=LueHod-1h9&sig=yh7M4BHdH3FK5qsvCO8m9hKx9Ic#v=onepage&q=Adolescent%20development%3A%20being%20an%20adolescent%2C%20becoming%20an%20adult.%20Pediatric%20skills%20for%20occupational%20therapy%20assistants.&f=false

 

13. Roy P, Muhamad MM, Che Amat MAB. Existential crisis among university students in Bangladesh. Int J Acad Res Progress Educ Dev [Internet]. 2023;12(2). Available from: http://dx.doi.org/10.6007/ijarped/v12-i2/16989

 

14. Rodríguez, R. Cambios psicológicos y emocionales durante la adolescencia. [Internet], Recoletas Salud, 2021. Available from: https://www.gruporecoletas.com/noticias/cambios-psicologicos-durante-la-adolescencia/

 

15. Bustamante Espinoza LK, Luzuriaga Calle MA, Rodríguez Rodríguez PE, Espadero Faican RG. Desarrollo psicológico del adolescente: una revisión sistemática. Pro Sci [Internet]. 2022;6(42):389–98. Available from: http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss42.2022pp389-398

 

16. Merlyn M-F, Moreta-Herrera R, Montúfar R, Salgado J, Camacho MA. Factores determinantes del interés en las ciencias: Perspectivas de adolescentes. CienciAmérica [Internet]. 2024;13(1):48–65. Available from: https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/449

 

17. Aguliera E, Nightengale-Lee B. Emergency remote teaching across urban and rural contexts: perspectives on educational equity. Inf Learn Sci [Internet]. 2020;121(5/6):471–8. Available from: http://dx.doi.org/10.1108/ils-04-2020-0100

 

18. Hohenthal J, Minoia P. Territorial and mobility justice for Indigenous youth: accessing education in Ecuadorian Amazonia. Mobilities [Internet]. 2022;17(6):850–66. Available from: http://dx.doi.org/10.1080/17450101.2021.1987154

 

19. Meléndez EM. Estudio comparado de las habilidades sociales en estudiantes de instituciones públicas y privadas. [Internet], Tesis de Grado, Ambato, Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2019. Available from: https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/e1e31dd9-a9a7-440a-bb20-0109f7f3d62d/content

 

20. Bokayev B. The socialization of international students in American society and its education system: A comprehensive literature review. J Soc Stud Educ Res [Internet]. 2024;15(3):289–316. Available from: https://www.learntechlib.org/p/224805/

 

21. Labastida S. George H. Mead. Su resurgimiento y su actualidad. Diferencias [Internet]. 2021;1(11). Available from: https://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/223

 

22. Mugica Martinena LF. Análisis filosófico del concepto de socialización en Durkheim. Rev Esp Pedagog [Internet]. 2023;40(158):2. Available from: https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol40/iss158/2/

 

23. Ramarajan L, Reid E. Relational reconciliation: Socializing others across demographic differences. Acad Manage J [Internet]. 2020;63(2):356–85. Available from: http://dx.doi.org/10.5465/amj.2017.0506

 

24. Damon, W. Socialization and Individuation. [Internet], Chilhood Socializatinn, 1era ed. London, Routledge;3-10, 2020. Available from: https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781003058779-2/socialization-individuation-william-damon

 

25. Stinert, M. Socialización de género en niños. Gender: Reflections and Intersections. [Internet], 2023;1(1). Available from: https://pressbooks.bccampus.ca/gri1/chapter/gender-socialization-in-children/

 

26. Ayalew, M. Socialization experiences among undergraduate students in higher learning institutions (HLI). [Internet], New approaches to accreditation, digitalization, and globalization in the age of Covid. Chapter 13, London, BoD – Books on Demand, 2022. Available from: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=q-Z8EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA201&dq=Experiences+of+socialization+among+university+students+in+higher+education+institutions.&ots=Yfgw5uW-dh&sig=USBgfSmiISBe-vvm2a16uoCs9WU#v=onepage&q=Experiences%20of%20socialization%20among%20university%20students%20in%20higher%20education%20institutions.&f=false

 

27. Zaros AA. Familia y religión en Buenos Aires: el análisis reticular en una investigación cualitativa con foto elicitación. Rev Latinoam Metodol Las Cienc Soc [Internet]. 2019;9(2):e060. Available from: http://dx.doi.org/10.24215/18537863e060

 

28. Darmon, M. Socialización. [Internet]. USA, Politybooks, 2023. Available from: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=h9zeEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT11&dq=Darmon,+M.+(2023&ots=PuQD6-c-vh&sig=bHnnirN5ADPTKp_eJAnQObHuBUY#v=onepage&q=Darmon%2C%20M.%20(2023&f=false

 

29. Miller-Slough RL, Dunsmore JC. Emotion socialization by parents and friends: Links with adolescent emotional adjustment. J Appl Dev Psychol [Internet]. 2020;71(101197):101197. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.appdev.2020.101197

 

30. Montagud, N. (2021). Habilidades socioemocionales: características, funciones y ejemplos [Internet]. pymOrganization. 2020 [cited 2025 Jan 1]. Available from: https://psicologiaymente.com/psicologia/habilidades-socioemocionales

 

31. Simbaña Gallardo V, Jaramillo Naranjo L, Vinueza Vinueza S. Aporte de Durkheim para la Sociología de la Educación. Sophia [Internet]. 2017;(23):83–99. Available from: http://dx.doi.org/10.17163/soph.n23.2017.02

 

32. Males-Villegas MS. Estilos de socialización parental en adolescentes ecuatorianos durante la pandemia COVID-19. Polo del Conocimiento [Internet]. 2022 [cited 2025 Jan 1];7(1):650–63. Available from: https://mail.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3500

 

33. Garaigordobil M. EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN INDICADORES DEL DESARROLLO MORAL [Internet]. Cloudfront.net. 1995. Available from: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/75906730/GARAIGORDOBIL_M._1995._Evaluacin_de_un20211207-11107-xv2nkg.pdf?1638928333=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DGARAIGORDOBIL_M_1995_Evaluacion_de_una_i.pdf&Expires=1735701054&Signature=F26aa0HbX2ixt4OKz0vnkcxNR~qKj~w8hg7rqYTia-v~C3FT32RMRxTcjcTNca3RCbjABm9Yx18vnD1SBehll~A8Egu-53f5hvP5RFUUy-6bRdC0rbeCSLG1vFHIyQyRyllSRbJVn54QLFzbh-FtrLZBN-TVPSJAUpAeL3PS6KYs5BVFGX3zN56g-WA-Mw9sP0nin4QNDKy0BBeGuJoeEkpL8XUTQyRjT~qLOeKTMRKJNKLCDIy36cRBw79vJDJOvsz6wxd4G2N5qrv87WEsg6-s5whxo-icYJYDF3MwGG62PS0xibStRK-0DXwNZXOqqlzIQOBiteG~beeKJFPStQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

 

34. Sánchez Boris MI. Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes. Medisan [Internet]. 2021;25(1):123–41. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192021000100123&script=sci_arttext&tlng=pt

 

35. Spytska L. Psycho-prophylaxis of sexual health disorders. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024;4:.581.

 

36. Restrepo JE, Acosta-Tobón SA. Psychological Profiles of Colombian Juvenile Offenders: Variations Based on Offense Types. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024; 4:862.

 

37. Rubio NM. Agentes socializadores: qué son, tipos, características y ejemplos [Internet]. pymOrganization. 2021. Available from: https://psicologiaymente.com/desarrollo/agentes-socializadores

 

FINANCIACIÓN

Los autores no han recibido financiación para el desarrollo de esta investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no tener intereses en conflicto.

 

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

Conceptualización: Andrea Gabriela Luna Echeverría, Cristian Fabián Chiluisa Tapia.

Análisis formal: Andrea Gabriela Luna Echeverría, Cristian Fabián Chiluisa Tapia.

Investigación: Andrea Gabriela Luna Echeverría, Cristian Fabián Chiluisa Tapia.

Supervisión: Andrea Gabriela Luna Echeverría, Cristian Fabián Chiluisa Tapia.

Redacción, revisión y edición: Andrea Gabriela Luna Echeverría, Cristian Fabián Chiluisa Tapia.

Redacción - borrador original: Andrea Gabriela Luna Echeverría, Cristian Fabián Chiluisa Tapia.