doi: 10.56294/saludcyt2022144

 

REVISIÓN SISTEMÁTICA

 

Actuación del personal de enfermería en intervenciones quirúrgicas laparoscópicas

 

Nursing staff performance in laparoscopic surgical procedures

 

Roberto Carlos Torres Cruz1,2  *, Nelly Hiralda Tapia Tapia2,3 , Verónica Paulina Herrera Calderón2,4 , Martha Lucia Guallichico Maura2,3 , Blanca Ofelia Pallango Espin2,5  

 

1Hospital General IESS. Riobamba, Ecuador.

2Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador.

3Hospital General Latacunga. Latacunga, Ecuador.

4Hospital General Latacunga, Unidad de Calidad. Latacunga, Ecuador.

5Hospital General IESS. Ambato, Ecuador.

 

Citar como: Torres Cruz RC, Tapia Tapia NH, Herrera Calderón VP, Guallichico Maura ML, Pallango Espin BO. Actuación del personal de enfermería en intervenciones quirúrgicas laparoscópicas. Salud Cienc. Tecnol. 2022;2:144. https://doi.org/10.56294/saludcyt2022144  

 

Recibido: 17-11-2022                         Revisado: 30-11-2022                         Aceptado: 03-12-2022                       Publicado: 04-12-2022

 

Editor: Prof. Dr. Javier González Argote

 

RESUMEN

 

Introducción: la cirugía laparoscopia es la técnica quirúrgica más utilizada en la actualidad debido a que produce menos riesgos, complicaciones y el tiempo de recuperación es más rápida.

Objetivo: Identificar la actuación del personal de enfermería en intervenciones quirúrgicas laparoscópicas.

Metodología: se realizó una revisión sistemática en la base de datos: Pubmed, Scopus, Redalyc, Enfermería Investiga, Dialnet, SciELO, entre otros, en los que se seleccionaron 18 artículos.

Resultados: los beneficios, complicaciones y la actuación de enfermería en procesos laparoscópicos teniendo en cuenta que este tipo de procedimiento es una de las mejores opciones al momento de realizar una intervención quirúrgica.

Conclusión: los procedimientos laparoscópicos a comparación de la laparotomía presentan ventajas para el paciente, el personal de enfermería bien entrenado tiene la capacidad de que el procedimiento tenga un menor tiempo quirúrgico gracias a su eficiente actuar, con su pensamiento crítico es capaz de desenvolverse con rapidez ante situaciones de riesgo preservando la calma, concentración y la capacidad de afrontar tales situaciones en la sala de cirugía.

 

Palabras clave: Laparoscopia; Enfermería; Procedimientos Quirúrgicos; Cuidados Postoperatorios.

 

ABSTRACT

 

Introduction: Introduction: laparoscopic surgery is the most widely used surgical technique nowadays because it produces fewer risks, complications and the recovery time is faster.

Aim: to identify the performance of nursing staff in laparoscopic surgery.

Methodology: a systematic review was carried out in the following databases: Pubmed, Scopus, Redalyc, Enfermería Investiga, Dialnet, SciELO, among others, in which 18 articles were selected.

Results: the benefits, complications and nursing performance in laparoscopic procedures, taking into account that this type of procedure is one of the best options when performing a surgical intervention.

Conclusion: compared to laparotomy, laparoscopic procedures present advantages for the patient. Well-trained nursing personnel have the capacity to reduce the surgical time of the procedure thanks to their efficient performance, with their critical thinking they are capable of quickly handling risky situations preserving calm, concentration and the capacity to face such situations in the operating room.

 

Keywords: Laparoscopy; Nursing; Surgical Procedures; Postoperative Care.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Gracias al desarrollo constante de las innovaciones actuales, las técnicas de invasión en el área de la salud y las intervenciones de enfermería se ha logrado disminuir la tasa de morbilidad y mortalidad en algunas patologías.(1)

Se incorporaron nuevas técnicas con menor invasión, que resultan menos agresivas y con mayores beneficios para los pacientes, entre ellas está la laparoscopia que inicio en el año de 1987 y ha ido revolucionando en el mundo hasta la actualidad, con un uso más frecuente que la tradicional, está indicado para enfermedades benignas y malignas.(2,3)

Al pasar los años cada vez es mayor la cantidad de pacientes que optan por esta técnica para sus intervenciones, lo cual demanda que el personal de salud se encuentre preparado tanto física como mental, por ello es necesario que conserven un excelente entrenamiento en aprendizaje y destreza al manipular los equipos quirúrgicos. Esta promueve un sin fin de ventajas que van de la mano con el cuidado de enfermería en el preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio.(4)

El personal de enfermería se encarga de reducir el dolor, ayudar en el proceso de curación y rehabilitación para prevenir complicaciones postquirúrgicas, garantizando una atención de calidad, sustentando el cuidado y la satisfacción de las necesidades físicas y psicologías del paciente. Brindado una atención personalizada y libre de riesgos, teniendo en cuenta los factores que puede tener el paciente y así mejorar los resultados.(5)

La laparoscopia es un procedimiento quirúrgico ambulatorio en pacientes previamente seleccionados, se usa a nivel mundial gracias a la disminución marcada de la morbilidad y la mortalidad postoperatoria, consiste en la extracción fácil y rápida de un órgano en base a una visualización en tiempo real a través de la cámara laparoscópica en alta definición, este procedimiento ha sobrepasado los límites de la cirugía abdominal digestiva.(6,7,8)

En 1981 se realizó la primera apendicectomía por Semm y en 1985 la primera colecistectomía por Mühe, manifestando el inicio de la cirugía laparoscópica.(3) La satisfacción de un procedimiento está basada en la diferencia de la practica personal y la percepción del paciente hacia los servicios recibidos.(9) El cirujano debe tener mayor destreza y movimiento para desenvolverse cómodamente durante la intervención sin correr el riesgo de dañar órganos anexos.(10)

Esta revisión sistemática, se enmarca en la línea de investigación de Cuidados de enfermería del adulto y adulto mayor, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato, y tiene como objetivo identificar la actuación del personal de enfermería en intervenciones quirúrgicas laparoscópicas.

 

MÉTODO

Se realizó una revisión sistemática enfocada en la actuación de enfermería en intervenciones quirúrgicas laparoscópicas, siguiendo la metodología PRISMA.(11)

En base a una revisión de artículos se obtuvo información relevante que aporto a la investigación, que se fundamentó en la actuación de enfermería.

La técnica empleada fue utilizar información de sesenta artículos sobre la actuación de enfermería en intervenciones quirúrgicas laparoscópicas.

Para su búsqueda se utilizaron fuentes académicas como Pubmed, Scopus, Redalyc, Enfermería Investiga, Horizontes de Enfermería, Ciencia Latina, Dialnet, Reciamuc, Recimundo, SciELO, congresos académicos y revistas especializadas. En la revisión se incluyeron artículos publicados hasta octubre de 2022 (figura 1).

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

La laparoscopia ayuda en diagnósticos y tratamientos de pacientes, actualmente se realiza en diferentes enfermedades según el grado de complejidad.(30,31)

•     Grado 1 menor complejidad: apendicetomía, colecistectomía, esterilización, biopsias.(32)

•     Grado 2 dificultad media: liberación de adherencias, endometriosis, embarazo ectópico, salpingostomía, miomectomía subserosa, quistectomía.(32,33)

•     Grado 3 complejo: perforación gastroduodenal, liberación de adherencia graves, histerectomía total, resecciones completas de tumor por cáncer localizado.(32,34)

Entre los anestésicos utilizados para la cirugía laparoscópica se encuentra el Propofol, que se utiliza para el mantenimiento anestésico a través de administración total vía intravenosa (TIVA), debido a que el sevoflurano provoca mayor incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios.(5)

El tratamiento con analgesia debe ser administrado antes que el paciente se despierte para evitar el dolor severo, facilitar su control y reducir los efectos adversos de la cirugía. Se inicia con terapias multimodales que combinan diferentes tipos de analgésico, estas deben adecuarse a la intensidad de dolor que el paciente refiera, son administradas por vía intravenosa. Entre los opioides más utilizados en el dolor tenemos el tramadol, la morfina y el fentanilo.(5)

La laparoscopia se realiza con técnicas de menor invasión logrando que los pacientes tengan:(2,35)

•     Un abordaje con incisiones reducidas.

•     Reducción del dolor en el postoperatorio.

•     Disminución de hemorragia.

•     Menor infección de heridas.

•     Menor caída de la hemoglobina.

•     Tiempo corto de hospitalización.

La recuperación y reincorporación del paciente a sus actividades diarias es más rápida debido a la presencia de menor número de complicaciones. Además, existe una disminución significativa de costos, a pesar del equipamiento tecnológico empleado.(4,36)

En comparación con la laparotomía esta crea menor respuestas inmunes que se asocian a la gravedad de la respuesta inflamatoria sistémica, mejora la cicatrización y son esenciales en la población anciana para aumentar la calidad de vida.(3,37)

Las complicaciones pueden aparecer durante o después de la cirugía, dependiendo el grado de su complejidad, interceden en el cambio de cirugía y en el peor de los casos la muerte.(38,39)

•     Complicaciones más frecuentes: lesiones vasculares, intestinales, vómito y náuseas.(40,41)

•     Complicaciones menos frecuentes: lesiones vesicales, hernias e infecciones.(39)

•     Complicaciones postoperatorias: dolor, cuadros de fiebre, infección de la herida quirúrgica, absceso pélvico.(32,42)

•     Complicaciones tardías: hernias ventrales y granulomas causados por la sutura.(43)

•     Entre otras complicaciones: hematomas, formación de adherencias y lesiones neurológicas por la mala posición del paciente durante la cirugía.(39)

El profesional de enfermería se encuentra a cargo del paciente a través de cuidados humanizados y holísticos, para ello deben conocer a profundidad los procedimientos realizados. Los cuidados están encaminados hacia el resultado de satisfacción optima en la persona hospitalizada, por ello es necesario mantener una apropiada relación entre el paciente y el profesional de enfermería mediante la información y la comunicación.(44,45)

Enfermería participa en el cuidado y seguridad del paciente durante las etapas preoperatorias, intraoperatorias y postoperatoria además se encarga de elaborar informes habituales de las actividades que fueron realizadas.(46)

Se pueden sistematizar las actividades de enfermería en tres grupos:

1. Durante el preoperatorio: Se realiza la preparación física y psicológica, canaliza una vía periférica permeable para administrar fluidoterapia, identifica factores de riesgo, reduce complicaciones, vigila el estado nutricional e hidratación y prepara el sitio de incisión.(37,47)

2. Durante el intraoperatorio: La enfermera circulante procede al equipamiento del quirófano con los materiales necesarios para la intervención, monitoriza los signos vitales y coloca al paciente en la posición quirúrgica adecuada.(46)

3. La enfermera instrumentista asiste al equipo médico durante la preparación del campo quirúrgico, abastece el material necesario durante el procedimiento, verifica que los instrumentos quirúrgicos utilizados estén completos al finalizar la cirugía, los lava, los ordena, y los remite a la zona de esterilización.(46) Las acciones intraoperatorias describen la importancia de la enfermera instrumentista, sus conocimientos, su eficiente actuar y la precisión de las funciones que demanda una cirugía laparoscópica.(1)

4. Durante el postoperatorio: La entrega y recepción del paciente en la sala de recuperación posanestésica (URPA) es fundamental para compartir o transferir información detallada acerca de la evolución del paciente para garantizar la continuidad y calidad del cuidado.(48,49)

El periodo postoperatorio sucede durante las 24 horas posteriores a la cirugía, donde el cuidado de enfermería se enfoca en la persona y su entorno, tiene como finalidad identificar los signos manifestados para prevenir complicaciones postoperatorias:(50)

• Se realiza monitorización de signos vitales.

• Administración de oxígeno.

• Se investiga si el paciente tiene hipersensibilidad a algún medicamento.

• Se inspecciona los apósitos que cubren la herida.

La importancia de la esterilización de quirófanos, el lavado de manos y la administración de la medicación segura ayuda a disminuir los riesgos de contaminación y transmisión de infecciones asociadas a la atención de salud.(51)

En algunas patologías se optó por realizar la cirugía laparoscópica gracias a las técnicas quirúrgicas asociadas al avance y progreso tecnológico, con el pasar de los años se ha evidenciado mayor efectividad. De esta manera se ha decidido que la laparoscopia es la mejor elección al momento de que se lleve a cabo una intervención quirúrgica, además las ventajas son suficientemente indiscutibles presentando menor dolor postoperatorio, disminución de los días de estancia hospitalaria, la recuperación en estos pacientes es más rápida y los resultados estéticos son mejores.(14,24,27)

La laparoscopia directa, se asoció con un menor tiempo operativo y una menor tasa de conversión en comparación con la laparotomía, especialmente en cirugías complejas, como son las de abdomen agudo.(22)

Esta tiende a ser una excelente herramienta de diagnóstico y tratamiento, sin embargo, se requiere un alto grado de experiencia en cirugía laparoscópica y de emergencia la cual minimiza la posibilidad del riesgo de infección en las heridas debido a que sus incisiones son pequeñas. Es necesario que los equipos quirúrgicos adquieran y normalicen las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas ampliando así la cantidad de pacientes beneficiados de aquellas intervenciones de manera segura.(28)

El tratamiento tiene como objetivo ofrecer una mejor calidad de vida, aunque esta representa un gran desafío debido a la presencia de más enfermedades asociadas.(20)

La anestesia Total intravenosa ATIV logra mantener un nivel menor de cifras de alta tensión arterial debido a que en todo el procedimiento se mantiene un nivel de anestesia estable en comparación con la anestésica general endotraqueal en la cual si puede existir variaciones, además el uso de ATIV reporta bajas frecuencias de vomito y dolor referido por los pacientes después de ser valorados con la escala visual análoga (EVA)  durante la recuperación, pero a pesar de eso existen complicaciones relacionadas con la inadecuada preparación del paciente y anestésicos mal administrados.(13,16)

La dexametasona es usada como corticoide, pero ha demostrado gran eficacia como antiemético similar al ondansetrón o el droperidol para disminuir las náuseas y los vómitos postoperatorios, esta además ayuda a disminuir la incidencia de NPO. El fentanyl es administrado por vía intranasal donde destaca la función de enfermería siguiendo las indicaciones medicas para el tratamiento del dolor posoperatorio.(19,27)

El personal de enfermería que maneja la intensidad del dolor postoperatorio en comparación con el personal que descuida este procedimiento obtiene resultados favorables en los pacientes que enuncian estar satisfechos con la calidad de servicio mediante la cual pueden tener un nivel menor de dolor, conciliar el sueño y descansar.(26)

La ética de enfermería indica que los profesionales perciben conflictos debido a los compromisos asociados con el cuidado de las personas, en la cual predomina el motivo de trabajar en un servicio de salud que con el pasar del tiempo se ha vuelto más tecnificado y complejo.(21)

La información obtenida durante el posoperatorio inmediato facilito establecer las regularidades que se plantean, a partir de las intervenciones realizadas por enfermería.(26)

La presencia de dificultades durante el transoperatorio es una variable dependiente de muchos factores, como el estado basal del paciente antes de la cirugía, el tipo de anestesia a emplear y la tolerancia a los fármacos empleados.(13)

El personal de enfermería se encarga de la entrega y recepción del paciente en la sala de recuperación posanestésica URPA, en la cual se debe generar un ambiente de confianza, amabilidad y brindar una atención humanizada hacia el paciente.

La recuperación, los cuidados y la información brindada es una responsabilidad esencial de enfermería. Entre los cuidados que se realiza en la sala de recuperación esta: la vigilancia y el control hemodinámico y pulmonar en función de la permeabilidad de las vías aéreas debido a que el paciente aún se encuentra bajo el efecto anestésico, enfermería valora la frecuencia respiratoria, pulxiometria, profundidad de la respiración y ruidos respiratorios.

En este aspecto el personal mantiene la verificación de la oxigenación tisular a través del: color de la piel, labios, humedad en mucosas, color de los lechos ungueales, llenado capilar, gracias a estas actividades se reducen las complicaciones postquirúrgicas y además se procede a la administración de medicamentos analgésicos, antieméticos y a realizar una revisión cutánea inspeccionando los apósitos que cubren la herida quirúrgica.(21,16)

 

CONCLUSIONES

El personal de salud multidisciplinario puede mejorar sus habilidades en el momento de la intervención quirúrgica gracias al trabajo en equipo, los pacientes que son sometidos al mismo disminuyen las complicaciones intraoperatorias y postoperatoria.

Para ello cabe recalcar que un personal de enfermería bien entrenado tiene la capacidad de que el procedimiento tenga un menor grado de hemorragia, infecciones y otros agravantes postquirúrgicos, que por consiguiente reducen el periodo de hospitalización agilitando el proceso de cicatrización en las incisiones, pronta recuperación y retorno a sus actividades cotidianas manteniendo una buena calidad de vida.

Dentro del equipo quirúrgico ha sido fundamental la aportación de enfermería de manera indiscutible e importante, haciendo que el tiempo de la preparación del quirófano disminuya, a igual manera que las posibles complicaciones derivadas de la cirugía sean mínimas, además de lograr la correcta funcionalidad del material y los equipos quirúrgicos.

El personal de enfermería con su pensamiento crítico debe ser capaz de actuar con rapidez ante situaciones de riesgo, al mismo tiempo preservar la concentración, ser metódico y tener la capacidad de afrontar situaciones agobiantes en la sala de operaciones.

El profesional enfermero de cuidados médico quirúrgico colabora a los anestesistas y cirujanos, ya que también trabajan en conjunto con el paciente en la etapa de recuperación, después de ser intervenido quirúrgicamente.

Su misión es asegurarse de que la persona hay salido bien de la operación y experimente un proceso de recuperación acorde a las características y expectativas a las que se haya sometido

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rodríguez M. Cuidado y mantenimiento del instrumental quirúrgico laparoscópico. Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 2018;3:62-4.

 

2. Chinolla-Arellano ZL, Bañuelos-Rodríguez JL, Martínez-Sevilla V, García-Bello JA. Complicaciones de la histerectomía total laparoscópica en pacientes de un hospital de alta especialidad. Cir Cir 2021;89:347-53. https://doi.org/10.24875/CIRU.20000374.

 

3. Barrera E. A, Muñoz P. N, Barrera E. A, Muñoz P. N. Cirugía laparoscópica en cáncer de colon. Revista de cirugía 2020;72:164-70. https://doi.org/10.35687/s2452-45492020002688.

 

4. Fernández CLS, Álvarez AMA, Alvarado SJB. Técnicas de Exploración Laparoscópica. Una revisión de literatura. E-IDEA 40 Revista Multidisciplinar 2022;4:47-60. https://doi.org/10.53734/mj.vol4.id243.

 

5. Eipe N, Budiansky AS. Perioperative Pain Management in Bariatric Anesthesia. Saudi J Anaesth 2022;16:339-46. https://doi.org/10.4103/sja.sja_236_22.

 

6. Mora MP, Céspedes MM, Montero MZ. Colecistectomía Laparoscópica, un enfoque anatomoclínico. Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD 2018;8:1-9. https://doi.org/10.15517/rc_ucr-hsjd.v8i3.33498.

 

7. Ryan JM, O’Connell E, Rogers AC, Sorensen J, McNamara DA. Systematic review and meta-analysis of factors which reduce the length of stay associated with elective laparoscopic cholecystectomy. HPB 2021;23:161-72. https://doi.org/10.1016/j.hpb.2020.08.012.

 

8. Van Beijsterveld CA, Bongers BC, Den Dulk M, Van Kuijk SMJ, Dejong KCH, Van Meeteren NLU. The association between preoperative physical functioning and short-term postoperative outcomes: a cohort study of patients undergoing elective hepatic resection. HPB 2019;21:1362-70. https://doi.org/10.1016/j.hpb.2019.02.009.

 

9. Lema GCA, esa Cano IC, Coronel AAR, González CG. Satisfacción de pacientes quirúrgicos con los cuidados de enfermería. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica 2021;40:212-21. https://doi.org/10.5281/zenodo.5035696.

 

10. Warchałowski Ł, Łuszczki E, Bartosiewicz A, Dereń K, Warchałowska M, Oleksy Ł, et al. The Analysis of Risk Factors in the Conversion from Laparoscopic to Open Cholecystectomy. Int J Environ Res Public Health 2020;17:7571. https://doi.org/10.3390/ijerph17207571.

 

11. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología 2021;74:790-9. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016.

 

12. Carracedo D, Alcaraz A, Allona A, Gutierrez JL, López-Fando L, Medina RA, et al. Robotic and laparosocpic urological surgery during COVID-19 pandemia. Arch Esp Urol 2020;73:463-70.

 

13. Cecilia-Paredes EE, Santalla-Corrales A, Cecilia-Paredes E, Sánchez-Capote HR, Soto-Álvarez EM, Álvarez-Pereira O. Efectividad de la anestesia total endovenosa en la cirugía laparoscópica de vesícula biliar. 16 de abril 2022;61:1697.

 

14. Fernández Gómez A, Ramos Pérez A, López Abreu Y, Pujol Legrá P. Factores de riesgo de tiempo quirúrgico prolongado en la Histerectomía laparoscópica. Revista Cubana de Cirugía 2018;57:e706.

 

15. Gonzalez JES, Torres LCD. Transferencia de autonomía operatoria en apendicectomía abierta y laparoscópica: Un estudio de métodos mixtos desde la perspectiva de residentes y supervisores. Revista Colombiana de Cirugía 2020;35:558-69. https://doi.org/10.30944/20117582.551.

 

16. Jaramillo AAN, Chandi MMC. Complicaciones post-anestésicas y procederes de enfermería en pacientes postquirúrgicos. Horizontes de Enfermería 2018:44-55. https://doi.org/10.32645/13906984.733.

 

17. Jiménez-Franco LE, García-Pérez N. Intervenciones quirúrgicas de urgencia en el Hospital General Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” de Cienfuegos. Revista Información Científica 2021;100:e3533.

 

18. Liang X, Zheng J, Xu J, Tao L, Cai J, Liang Y, et al. Laparoscopic anatomical portal territory hepatectomy using Glissonean pedicle approach (Takasaki approach) with indocyanine green fluorescence negative staining: how I do it. HPB 2021;23:1392-9. https://doi.org/10.1016/j.hpb.2021.01.014.

 

19. Montoya CEF, Castañeda FB, Castro AC, Filgueiras LF. Uso de la dexametasona para la prevención de náuseas y vómitos posoperatorios en pacientes tratados con colecistectomía laparoscópica. MEDISAN 2022;26:83-97.

 

20. Morera Pérez M, Roque González R, González León T, Sánchez Piñero RO, Olivé González JB. Cirugía abdominal laparoscópica en el adulto mayor. Revista Cubana de Cirugía 2019;58:e757.

 

21. Noriega Campos E, Milanés Hernández AM. Desempeño profesional de enfermería en la atención al paciente quirúrgico séptico. Revista Cubana de Enfermería 2022;38:4644.

 

22. Pantoja-Garrido M, Frías-Sánchez Z, Vilar-Sánchez A, León-del Pino R, Vico-de Miguel FJ, Pantoja-Rosso FJ, et al. Curva de aprendizaje en histerectomía laparoscópica. ¿Cuántas intervenciones se necesitan para dominar la técnica con estándares de seguridad? Ginecología y obstetricia de México 2018;86:37-46. https://doi.org/10.24245/gom.v86i1.1824.

 

23. Restrepo JC, Uribe CHM, Vásquez JPT. Reparación laparoscópica de hernia hiatal gigante: técnica quirúrgica y seguimiento clínico, endoscópico y radiológico. Revista Colombiana de Cirugía 2020;35:32-42. https://doi.org/10.30944/20117582.580.

 

24. Rodriguez MEG, Gomez LLB. Experiencia quirurgica en la colecistectomía laparoscopica dificultosa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 2022;6:1950-8. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2344.

 

25. Vaccaro C, Gonzalez M, Ruffa T, Campana JP, Mentz R, Poggi C, et al. Hand-assisted Laparoscopic Surgery: experience with an original technique. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba 2022;79:150-5. https://doi.org/10.31053/1853.0605.v79.n2.35412.

 

26. Valle Dávila MF, Guerrero Ceh JG, Acosta Balseca SL, Cando Rendón MMJ, Valle Dávila MF, Guerrero Ceh JG, et al. Cuidado de enfermería durante el postoperatorio inmediato. Revista Eugenio Espejo 2021;15:18-27. https://doi.org/10.37135/ee.04.11.04.

 

27. Vasallo Comendeiro VJ, Riveron Acosta Y, Cabrera Garachipe M, Vasallo Valdés P. Analgesia posoperatoria con opioide de acción rápida en la colecistectomía video laparoscópica. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación 2019;18:e500.

 

28. Villegas-Echeverri JD, López-Isanoa JD, Piedrahita-Gutiérrez DL, Bastidas-Guarín C, Cuello-Salcedo AM, López-Jaramillo JD, et al. Diez pasos para una histerectomía total por laparoscopia segura y reproducible. Cirugía y cirujanos 2021;89:624-31. https://doi.org/10.24875/ciru.20000845.

 

29. Zegarra Montes L, Olivera Gonzales R, Medina Ninacondor P, Melgarejo Zeballos W, Medina Ninacondor R, Loza Munarriz C, et al. Nefrectomía laparoscópica en un hospital general. Revista Medica Herediana 2021;32:144-51. https://doi.org/10.20453/rmh.v32i3.4057.

 

30. Arnaoutoglou C, Variawa RS, Zarogoulidis P, Ioannidis A, Machairiotis N. Advances of Laparoscopy for the Diagnosis of Pelvic Congestion Syndrome. Medicina (Kaunas) 2021;57:1041. https://doi.org/10.3390/medicina57101041.

 

31. Campero JM, Guzmán S, Kerkebe M, Mercado A. Cirugía laparoscópica en urología: breve reseña histórica y estado actual del arte. Revista Médica Clínica Las Condes 2018;29:169-79. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.01.006.

 

32. Pantoja-Garrido M, Frías-Sánchez Z, Chica-Rubio V de la, Peláez-Marín G, Pantoja-Garrido M, Frías-Sánchez Z, et al. Experiencia del equipo quirúrgico y grado de dificultad de la intervención. ¿Variables significativas en la incidencia de complicaciones durante la cirugía laparoscópica ginecológica? Ginecología y obstetricia de México 2019;87:417-24. https://doi.org/10.24245/gom.v87i7.2810.

 

33. Rojas JJM, Estrada RT, Salomon JRA, Cárdenas DN, Vera IM. Complicaciones postoperatorias en cirugía ginecológica laparoscópica. Revista Médica de la Universidad de Costa Rica 2019;13:1-8. https://doi.org/10.15517/rmucr.v13i2.39668.

 

34. Marcillo EBP, Moncayo CAV, Fernández MAF, Estrada ECA. Utilidad laparoscópica diagnóstica en síndrome doloroso abdominal. RECIAMUC 2019;3:933-49. https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(2).abril.2019.933-949.

 

35. Pizzol D, Trott M, Grabovac I, Antunes M, Colangelo AC, Ippoliti S, et al. Laparoscopy in Low-Income Countries: 10-Year Experience and Systematic Literature Review. Int J Environ Res Public Health 2021;18:5796. https://doi.org/10.3390/ijerph18115796.

 

36. Jiménez ATP, Socha NMT, Franco LVR. Ventajas de la cirugía robótica en Latinoamérica. Documentos de trabajo Areandina 2020:4-19. https://doi.org/10.33132/26654644.2004.

 

37. Hernández Molina J. Protocolo de atención de Enfermería de Cirugía laparoscópica en ginecología oncológica. XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería, 2019.

 

38. Parra IEB, Gómez FIU, Cuadrado HDV, Torres LEE. Colecistectomía Laparoscópica: experiencia de dos décadas en el hospital militar de Cuenca, Ecuador. Archivos de Medicina (Manizales) 2019;19:257-66. https://doi.org/10.30554/archmed.19.2.3331.2019.

 

39. Cárdenas ADC, Laaz SAL, Quinto WPC, Rodríguez JDC. Complicaciones de la cirugía laparoscópica. RECIAMUC 2019;3:597-613. https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(2).abril.2019.597-613.

 

40. Ahmad G, Baker J, Finnerty J, Phillips K, Watson A. Laparoscopic entry techniques. Cochrane Database Syst Rev 2019;1:CD006583. https://doi.org/10.1002/14651858.CD006583.pub5.

 

41. Wilson ECV, Leyva LM, Días TA, Romero MM, Martínez IM. Terapia combinada en la profilaxis de las náuseas y vómitos postoperatorios en cirugía laparoscópica. Revista Cubana de Medicina Militar 2019;48:855-74.

 

42. Esteban MÁC. Dolor postoperatorio. Actualización enfermera. NPunto 2021;4:86-99.

 

43. Arnáez- De la Cruz M, Nieves Cabezas-Palacios M, Pérez-Pérez M, Romero-Díaz C, Barroso-Castro JL, Arnáez- De la Cruz M, et al. Endometriosis umbilical secundaria a cirugía laparoscópica previa. Ginecología y obstetricia de México 2019;87:600-4. https://doi.org/10.24245/gom.v87i9.3319.

 

44. Gustafsson S, Strömqvist M, Ekelund J, Engström Å. Factors Influencing Early Postoperative Recovery After Laparoscopic Cholecystectomy. J Perianesth Nurs 2020;35:80-4. https://doi.org/10.1016/j.jopan.2019.06.002.

 

45. Pompa DC, Fabier YD, Lamadrid M del PG. Evolución histórica de la Enfermería quirúrgica en Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2019;18:9-16.

 

46. Castrillón LG, Padilla DM. La enfermera instrumentista. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 2018;43:141-9. https://doi.org/10.29166/rfcmq.v43i2.2831.

 

47. Videaux ML, Caballero RS, Morgado MG. Complicaciones postoperatorias de la cirugía laparoscópica en pacientes con cáncer colorrectal. Revista Cubana de Medicina Militar 2022;51:02201827.

 

48. Rathmell JP, Wu CL, Sinatra RS, Ballantyne JC, Ginsberg B, Gordon DB, et al. Acute post-surgical pain management: a critical appraisal of current practice, December 2-4, 2005. Reg Anesth Pain Med 2006;31:1-42. https://doi.org/10.1016/j.rapm.2006.05.002.

 

49. Lemos C de S, Poveda V de B. Role of perioperative nursing in anesthesia: a national overview. Rev Esc Enferm USP 2022;56:e20210465. https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2021-0465.

 

50. Pisano M, Allievi N, Gurusamy K, Borzellino G, Cimbanassi S, Boerna D, et al. 2020 World Society of Emergency Surgery updated guidelines for the diagnosis and treatment of acute calculus cholecystitis. World J Emerg Surg 2020;15:61. https://doi.org/10.1186/s13017-020-00336-x.

 

51. Correa MSV, Rueda EYR, Maldonado JAG. Manejo de sitio quirúrgico como riesgo de infección de heridas en pacientes hospitalizados. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional 2019;4:162-96.

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Roberto Carlos Torres Cruz, Nelly Hiralda Tapia Tapia, Verónica Paulina Herrera Calderón, Martha Lucia Guallichico Maura, Blanca Ofelia Pallango Espin.

Análisis formal: Roberto Carlos Torres Cruz, Nelly Hiralda Tapia Tapia, Verónica Paulina Herrera Calderón, Martha Lucia Guallichico Maura, Blanca Ofelia Pallango Espin.

Investigación: Roberto Carlos Torres Cruz, Nelly Hiralda Tapia Tapia, Verónica Paulina Herrera Calderón, Martha Lucia Guallichico Maura, Blanca Ofelia Pallango Espin.

Metodología: Roberto Carlos Torres Cruz, Nelly Hiralda Tapia Tapia, Verónica Paulina Herrera Calderón, Martha Lucia Guallichico Maura, Blanca Ofelia Pallango Espin.

Administración del proyecto: Roberto Carlos Torres Cruz, Nelly Hiralda Tapia Tapia, Verónica Paulina Herrera Calderón, Martha Lucia Guallichico Maura, Blanca Ofelia Pallango Espin.

Recursos: Roberto Carlos Torres Cruz, Nelly Hiralda Tapia Tapia, Verónica Paulina Herrera Calderón, Martha Lucia Guallichico Maura, Blanca Ofelia Pallango Espin.

Supervisión: Darwin Noroña Salcedo.

Validación: Roberto Carlos Torres Cruz, Nelly Hiralda Tapia Tapia, Verónica Paulina Herrera Calderón, Martha Lucia Guallichico Maura, Blanca Ofelia Pallango Espin.

Visualización: Roberto Carlos Torres Cruz, Nelly Hiralda Tapia Tapia, Verónica Paulina Herrera Calderón, Martha Lucia Guallichico Maura, Blanca Ofelia Pallango Espin.

Redacción – borrador original: Roberto Carlos Torres Cruz, Nelly Hiralda Tapia Tapia, Verónica Paulina Herrera Calderón, Martha Lucia Guallichico Maura, Blanca Ofelia Pallango Espin.

Redacción – revisión y edición: Roberto Carlos Torres Cruz, Nelly Hiralda Tapia Tapia, Verónica Paulina Herrera Calderón, Martha Lucia Guallichico Maura, Blanca Ofelia Pallango Espin.